jueves, 13 de noviembre de 2014

PUREPECHAS

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).

Territorio

En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.
Historia de los purépechas o Tarascos

La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizó por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en día Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purépechas Eréndira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.
Lengua

El idioma purépecha, tarasco o michoacano3 (purépecha: es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. Es un idioma cuyas características lingüísticas lo hacen aparecer como un idioma singular.
Es una de las lenguas más ampliamente usada por el grupo étnico que la sustenta como parte de su identidad, y es, igualmente, una de las pocas lenguas indígenas que ha llegado a tener su propia academia de la lengua. Sin embargo, es una lengua que está experimentando una contracción paulatina y algunos poblados se ha reducido al mínimo y en una o dos generaciones se perderá por completo si continúa el actual proceso de abandono de la lengua
El purépecha se empezó a escribir desde el siglo XVI, cuando los frailes lenguatarios adaptaron las grafías latinas para ello. Los intentos de normalización moderna se remontan al Proyecto Tarasco (1939), cuando se empezaron a discutir algunas propuestas ortográficas. Actualmente no existe todavía consenso en esa cuestión, aunque tiene cierto peso el estándar propuesto por la Academia de la Lengua Purépecha13 y la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta última es la usada por la Dirección General de Educación Indígena para los libros escolares.


Vestimenta



MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas


.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.


Música



Como todo grupo existe un espacio de ambiente de música y alegría este también es el caso los purépechas, denominando su música con el mismo modo, música purépecha, los cuales encontramos más representativos el son, el abajeño y la pirekua. Aunque también existe otro género no considerado como purépecha, pero que forma parte importante del repertorio festivo el cual es denominado por los propios habitantes como música clásica. Es muy interesante saber que esta música todavía sobrevive y por lo tanto ayuda a entender a la sociedad purépecha, pues recordemos lo que Attali dice que la sociedad no solo se pude ver sino que también se escucha, esto es algo muy importante para los nuevos estudios de la antropología, ya que contemporáneamente hay que innovar el modo del trabajo de investigación, en el que tomaría en cuenta la música, pues también por medio de sonidos es que se interpreta y entiende la música.

Gastronomía.
Añadir leyenda
Uruapan, Mich., 18 de octubre de 2012.- Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores, es Patrimonio Intangible de la Humanidad. El tradicional churipu con sus curundas, un delicioso y picoso chile a base de tingara que en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamba que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino. La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las curucas asadas, doradas o empanizadas. Unos ricos nacatamales de Chile rojo en hojas de mazorca. Toda una gama de comidas que nos dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de mi tierra. Qué me dicen del  guarás –raíz de chayote-, un toronjil morado, un atole de nurite, zitún, caña, negro, de grano tierno de maíz, pinole. Un enorme chiquihuite –cesto de carrizo- lleno de pan elaborado manualmente, donde se amasa y da forma a la harina como la imaginación te guíe, introducido con una pala de madera hasta el fondo del horno construido de piedra y barro, y calentado con pura leña de encino o tocuz.Para que baje la comida y el postre, tal vez capirotada o buñuelos, qué mejor que una agua fresca de chía, pichekua, chenguas o tzuris o ya de perdis de limón o Jamaica que te ofrece una ireri –princesa-, o una Uarhesita –señorita-. Provecho!.